[Por: Nicolás Panotto. Segunda edición ampliada]
Dirección editorial: Pilar Torres Silva.
Fundación Amerindia | Montevideo | 182 páginas | ISBN: 978-9915-9342-4-2 | Segunda edición, enero 2023.
Esta obra trata de enlazar dos universos que creemos requieren de un urgente abordaje: la necesidad de una relectura poscolonial del contexto actual y una revisión del quehacer educativo en el campo de la teología, a la luz de una crítica decolonial. Lo primero apunta al desafío de examinar la compleja madeja de elementos que deben ser vinculados e interconectados para dar cuenta no solo de los mecanismos de poder en nuestras sociedades actuales sino también de las posibilidades de movimiento, resistencia, acción y creatividad de los sujetos y de los grupos frente a esas fronteras y dinámicas, que muchas veces se presentan infranqueables.
La teoría poscolonial y la crítica decolonial nos permiten una lectura que mantiene un sano “equilibrio” entre tres elementos centrales para comprender nuestros tiempos: un análisis histórico que aborda las mutaciones de las lógicas coloniales desde la empresa de la conquista hasta el presente; una observación meticulosa de los diversos sistemas epistémicos que imperan en el mundo global contemporáneo (abarcando tanto lo social como lo económico, lo político, lo religioso y lo cultural) y un énfasis en las prácticas de subjetivación, donde los agentes sociales son ubicados no solo como receptores pasivos del contexto, sino como sujetos activos, inclusive en los ámbitos más adversos. En resumen, la teoría poscolonial nos abre camino para movernos en senderos analíticos que intentan no caer en los extremos, como pueden ser un estructuralismo maniqueo (donde predominan los binomios sociales como única vía de estudio: poderosos/débiles, opresores/oprimidos, superior/inferior, etc.), como también un multiculturalismo naif (que desestima el lugar de lógicas hegemónicas de dominación en todos los campos sociales, sobre enfatizando una comprensión romántica de los individuos y un menosprecio de las críticas hacia las matrices sistémicas de opresión, subyugación e imperialismo) (…).
Los artículos de este libro fueron presentados, compartidos y dialogados en diversos espacios, desde instancias académicas hasta reuniones en seminarios y con colegas. Sus contenidos fueron discutidos y reformulados, no solo una, ni dos, sino varias veces, a partir del aporte, cuestionamiento y sugerencias de muchas y muchos. Por ello podemos decir que la propuesta de esta obra es producto de un proceso de intercambio desarrollado a lo largo de varios años, en distintos contextos e inclusive latitudes geográficas. De aquí que las repeticiones de algunos temas o énfasis a lo largo del escrito responden más bien a un camino de idas y vueltas, de avances y nuevos cálculos en el sendero, a la luz de la necesidad de profundizar sobre elementos y desafíos encontrados en el trayecto.
Es mi deseo que las y los lectores de este libro puedan sumarse a esta gran comunidad de diálogo en torno a las sensibilidades y propuestas que humildemente presento como ensayo (…).
[Tomado de la Introducción escrita por el autor]
DESCARGUE GRATIS EL LIBRO EN PDF
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.