24 de Agosto de 2025
[Por: Márcia Junges | IHU]
« La democracia está siendo despojada de su condición de poder constituyente, espacio privilegiado de debate, lugar de expresión de la disidencia y pluralidad de ideas y concepciones de la vida y del mundo, convirtiéndose en el centro de decisiones tecnocráticas ligadas a las exigencias de la lógica del mercado y sus demandas de desregulación, flexibilidad, ajuste fiscal, entre muchas otras medidas e imposiciones propias del estado de excepción y la precariedad vital en el que nos encontramos», reflexiona el filósofo Sandro Luiz Bazzanella en una entrevista por correo electrónico con el Instituto Humanitas Unisinos – IHU . Añade: « La modernidad , al elevar la economía a la centralidad de la esfera pública ( Arendt ), reduce la política a un mero medio sin fin. O, dicho de otro modo: la modernidad captura la experiencia temporal de la vida y la somete a la lógica de la productividad ».
Reducida a una técnica de gestión social sustentada por el estado de excepción como dispositivo legal, consagrado en las constituciones, la democracia representativa liberal se enfrenta al resurgimiento de nuevas formas de autoritarismo, especialmente las provenientes de la extrema derecha, que avanzan globalmente e impactan la dinámica política en Brasil , cuyo ethos esclavista y colonialista sigue vigente en la excepción que se ha convertido en la regla para una parte significativa de nuestra población. «La distopía de las democracias liberales representativas también se manifiesta en el hecho de que el poder constituido está separado de la voluntad popular, del poder constituyente, tomando decisiones políticas que afectan la vida o la muerte de importantes sectores de la población, relegados a condiciones de vida infrahumanas, expuestos a la pobreza, el hambre y todo tipo de violencia y degradación vital», añade Bazzanella . El inconveniente nexo entre democracia y totalitarismo se esconde en las grietas del sistema político, que, paradójicamente, tiene la capacidad de generar sus propios verdugos.
Sandro Luiz Bazzanella es licenciado en Filosofía por la Facultad Dom Bosco de Filosofía, Ciencias y Letras (FFCLDB), tiene una especialización en Gestión Colegiada de Escuelas Católicas por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) y una maestría en Educación y Cultura por la Universidad Estatal de Santa Catarina (UDESC). Obtuvo su doctorado en Ciencias Humanas en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) con la tesis « La centralidad de la vida en Nietzsche y Agamben frente a la metafísica occidental y la biopolítica contemporánea », publicada bajo el título «La vida como potencia desde Nietzsche y Agamben» (LiberArs, 2013). Es profesor titular en la Universidad del Contestado (UnC) en Canoinhas, Santa Catarina, escenario de la Guerra del Contestado entre 1912 y 1916…
Descargue la entrevista.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.