Los cambios en el Vaticano

20 de Diciembre de 2013

(Juan José Tamayo)
La Iglesia en las periferias
La dimisión de Benedicto XVI marcó el final del paradigma neoconservador en la Iglesia católica que se desarrolló durante más de tres décadas conforme al calculado programa de restauración del cardenal Ratzinger. Juan Pablo II y Benedicto XVI vaciaron el espíritu reformador del concilio Vaticano II, en el que habían participado activamente. Reforzaron la estructura jerárquica y patriarcal hasta imponer un gobierno personalista. Acentuaron el carácter dogmático de la doctrina católica, impusieron el pensamiento único y laminaron el pluralismo del Vaticano II. Condenaron la modernidad, a la que Benedicto XVI calificó de «dictadura del relativismo». Hicieron alianza con los nuevos movimientos eclesiales y anatematizaron a los movimientos cristianos de base y a las teologías en que se apoyaban.
 




(Juan José Tamayo)

La Iglesia en las periferias

La dimisión de Benedicto XVI marcó el final del paradigma neoconservador en la Iglesia católica que se desarrolló durante más de tres décadas conforme al calculado programa de restauración del cardenal Ratzinger. Juan Pablo II y Benedicto XVI vaciaron el espíritu reformador del concilio Vaticano II, en el que habían participado activamente. Reforzaron la estructura jerárquica y patriarcal hasta imponer un gobierno personalista. Acentuaron el carácter dogmático de la doctrina católica, impusieron el pensamiento único y laminaron el pluralismo del Vaticano II. Condenaron la modernidad, a la que Benedicto XVI calificó de «dictadura del relativismo». Hicieron alianza con los nuevos movimientos eclesiales y anatematizaron a los movimientos cristianos de base y a las teologías en que se apoyaban.

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.