UNA IGLESIA PATRIARCAL: JUAN XXIII Y JUAN PABLO II EN LOS ALTARES

02 de Mayo de 2014

Juan José Tamayo-Acosta - Los procesos revolucionarios suelen producirse con gran celeridad y en cortos periodos de tiempo. Luego viene una etapa de asimilación y sedimentación de los cambios, a la que sigue un largo tiempo de restauración, e incluso de involución.  Esta teoría creo que es aplicable a la Iglesia católica en el último medio siglo y se va a ejemplificar en la ceremonia de canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II el próximo 27 de abril en la plaza de san Pedro, donde quizá coincidan cuatro papas: los nuevos santos, Benedicto XVI y Francisco. Los tres primeros tienen en común un acontecimiento central en el catolicismo reciente: el concilio Vaticano II, que, sin embargo, fue vivido, interpretado y aplicado de forma diferente. 
 




Juan José Tamayo-Acosta - Los procesos revolucionarios suelen producirse con gran celeridad y en cortos periodos de tiempo. Luego viene una etapa de asimilación y sedimentación de los cambios, a la que sigue un largo tiempo de restauración, e incluso de involución.  Esta teoría creo que es aplicable a la Iglesia católica en el último medio siglo y se va a ejemplificar en la ceremonia de canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II el próximo 27 de abril en la plaza de san Pedro, donde quizá coincidan cuatro papas: los nuevos santos, Benedicto XVI y Francisco. Los tres primeros tienen en común un acontecimiento central en el catolicismo reciente: el concilio Vaticano II, que, sin embargo, fue vivido, interpretado y aplicado de forma diferente. 

 

Procesar Pago
Compartir

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.