25 de Marzo de 2015
Marcelo Trejo
I.“Ecclesia semper reformanda”
Las Reformas en la vida de la Iglesia han sido siempre experiencias marcadas por el desafío de patentizar la frescura y novedad del Evangelio en los nuevos espacios, culturas y destinatarios de evangelización.
Aspiración que asumió también el Concilio Vaticano II de manera muy sentida: «La iglesia… siendo al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y de la renovación» (LG 8).
Un mismo y actual anhelo del papa Francisco: «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!». Reforma que engloba a toda la Iglesia: “In capite et in membris”: «Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización…». (EG 32).
También esta interpelación desafía al quehacer teológico en aquello de «auscultar, discernir e interpretar» (GS 44); y por otro lado, ubica a los teólogos “no en el cuartel sino en la frontera” siendo pioneros de un diálogo crítico y benévolo de la Iglesia con las culturas. (Cf. Francisco, “Teólogos y profetas”, Audiencia a la Comisión Teológica Internacional. LOsservatore Romano. 13 de diciembre de 2013, N.50. pag. 2)
En este gran marco se ubicó el Symposio Teológico del Cono Sur realizado en noviembre 2014, Montevideo. Teólogas y teólogos reunidos en un intercambio de saberes con el propósito de cooperar fehacientemente en una reforma actual de la Iglesia Católica.
Estas “Reflexiones en camino” para una ecclesia semper reformanda son emergentes de conferencias, momentos teológicos-simbólicos, quehaceres teológicos conjuntos de esos días. Un texto sistematizado cuyo propósito es referenciar y ahondar en este Symposio Teológico.
Un mayor desarrollo temático se podrá obtener en el libro editado próximamente por Amerindia Continental; institución auspiciante de este mismo evento.
Marcelo Trejo
I.“Ecclesia semper reformanda”
Las Reformas en la vida de la Iglesia han sido siempre experiencias marcadas por el desafío de patentizar la frescura y novedad del Evangelio en los nuevos espacios, culturas y destinatarios de evangelización.
Aspiración que asumió también el Concilio Vaticano II de manera muy sentida: «La iglesia… siendo al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y de la renovación» (LG 8).
Un mismo y actual anhelo del papa Francisco: «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!». Reforma que engloba a toda la Iglesia: “In capite et in membris”: «Me corresponde, como Obispo de Roma, estar abierto a las sugerencias que se orienten a un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización…». (EG 32).
También esta interpelación desafía al quehacer teológico en aquello de «auscultar, discernir e interpretar» (GS 44); y por otro lado, ubica a los teólogos “no en el cuartel sino en la frontera” siendo pioneros de un diálogo crítico y benévolo de la Iglesia con las culturas. (Cf. Francisco, “Teólogos y profetas”, Audiencia a la Comisión Teológica Internacional. LOsservatore Romano. 13 de diciembre de 2013, N.50. pag. 2)
En este gran marco se ubicó el Symposio Teológico del Cono Sur realizado en noviembre 2014, Montevideo. Teólogas y teólogos reunidos en un intercambio de saberes con el propósito de cooperar fehacientemente en una reforma actual de la Iglesia Católica.
Estas “Reflexiones en camino” para una ecclesia semper reformanda son emergentes de conferencias, momentos teológicos-simbólicos, quehaceres teológicos conjuntos de esos días. Un texto sistematizado cuyo propósito es referenciar y ahondar en este Symposio Teológico.
Un mayor desarrollo temático se podrá obtener en el libro editado próximamente por Amerindia Continental; institución auspiciante de este mismo evento.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.