07 de Abril de 2016
[Por: Luis Miguel Modino – Corresponsal de Religión Digital en Brasil]
“Llegar a aquellos que por diferentes circunstancias viven en los confines de la sociedad, en las periferias, no es fácil y siempre vamos a buscar disculpas para no hacernos presentes en esos lugares, entre esas personas. La experiencia vivida en la visita a una de las comunidades más distantes me ha llevado a reflexionar sobre las situaciones allí pasadas y sobre lo que eso representa en mi vida personal y misionera.
En la comunidad del Cabarí vive el pueblo hupda, uno de los grupos étnicos que forman parte del menor escalón social entre los indígenas de la región del alto Río Negro, en el noroccidente brasileño, frontera con Colombia. Ellos siempre han sido olvidados o despreciados por los pueblos vecinos, así como por el propio estado brasileño y por qué no decirlo por la Iglesia Católica, más cercana a otras etnias donde los ‘frutos evangelizadores’ parecían más patentes (…)”.
Descargue el artículo.
[Por: Luis Miguel Modino – Corresponsal de Religión Digital en Brasil]
“Llegar a aquellos que por diferentes circunstancias viven en los confines de la sociedad, en las periferias, no es fácil y siempre vamos a buscar disculpas para no hacernos presentes en esos lugares, entre esas personas. La experiencia vivida en la visita a una de las comunidades más distantes me ha llevado a reflexionar sobre las situaciones allí pasadas y sobre lo que eso representa en mi vida personal y misionera.
En la comunidad del Cabarí vive el pueblo hupda, uno de los grupos étnicos que forman parte del menor escalón social entre los indígenas de la región del alto Río Negro, en el noroccidente brasileño, frontera con Colombia. Ellos siempre han sido olvidados o despreciados por los pueblos vecinos, así como por el propio estado brasileño y por qué no decirlo por la Iglesia Católica, más cercana a otras etnias donde los ‘frutos evangelizadores’ parecían más patentes (…)”.
Descargue el artículo.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.