28 de Julio de 2016
[Por: Xavier Casanovas – Pobreza, Reflexiones, Sociedad]
“Para entender cierta etapa histórica de la ciudad de Barcelona hay un libro de obligada lectura: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza. La novela relata la vida entre las dos Exposiciones Universales que tuvieron lugar en 1888 y 1929. El díptico de las dos Barcelonas narrado exquisitamente: la Barcelona ilustrada, emprendedora, rica, moderna, burguesa y de corte liberal (industriales, riqueza amasada en las colonias, mecenazgo cultural, modernismo, etc.), frente a la Barcelona proletaria, de tintes anarquistas y republicanos, también de un gran carácter emprendedor (ateneos, mutualidades, proyectos comunitaristas, etc.). Una ciudad con carácter, la llamada Rosa de foc, por las famosas revueltas de la semana trágica (1909) (…)”.
Descargue el artículo.
[Por: Xavier Casanovas – Pobreza, Reflexiones, Sociedad]
“Para entender cierta etapa histórica de la ciudad de Barcelona hay un libro de obligada lectura: La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza. La novela relata la vida entre las dos Exposiciones Universales que tuvieron lugar en 1888 y 1929. El díptico de las dos Barcelonas narrado exquisitamente: la Barcelona ilustrada, emprendedora, rica, moderna, burguesa y de corte liberal (industriales, riqueza amasada en las colonias, mecenazgo cultural, modernismo, etc.), frente a la Barcelona proletaria, de tintes anarquistas y republicanos, también de un gran carácter emprendedor (ateneos, mutualidades, proyectos comunitaristas, etc.). Una ciudad con carácter, la llamada Rosa de foc, por las famosas revueltas de la semana trágica (1909) (…)”.
Descargue el artículo.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.