09 de Setiembre de 2016
[Por: Adrián Arias | OBSUR]
“La realidad de la pobreza en el Uruguay y en la región ha dado, en términos cuantitativos, un salto extraordinario en su reducción. Sin embargo, los niveles de exclusión, segmentación y desintegración del tejido social se perciben cada vez más profundos. Ante esto podemos preguntarnos si los caminos que hemos recorrido para la superación de la pobreza material han tenido su correlato en el desarrollo de ciudadanía plena. Este escenario nos invita a plantear nuevamente las preguntas sobre las políticas sociales y sus efectos: ¿estas políticas, en qué medida desarrollan autonomía? ¿Qué horizontes de sentido abren? ¿Qué impacto en la dignidad de la persona provocan? (…)”.
Descargue el artículo.
[Por: Adrián Arias | OBSUR]
“La realidad de la pobreza en el Uruguay y en la región ha dado, en términos cuantitativos, un salto extraordinario en su reducción. Sin embargo, los niveles de exclusión, segmentación y desintegración del tejido social se perciben cada vez más profundos. Ante esto podemos preguntarnos si los caminos que hemos recorrido para la superación de la pobreza material han tenido su correlato en el desarrollo de ciudadanía plena. Este escenario nos invita a plantear nuevamente las preguntas sobre las políticas sociales y sus efectos: ¿estas políticas, en qué medida desarrollan autonomía? ¿Qué horizontes de sentido abren? ¿Qué impacto en la dignidad de la persona provocan? (…)”.
Descargue el artículo.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.