BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Los Ni-Ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos

[Autor Prueba]

[Por: Mariá del Carmen Feijoó – Publicado en: Tendencias en Foco No. 30]
 
“La aparición del tema de los Ni-Ni como un problema social de escala mundial obedece a dos grandes razones, por un lado, los cambios que han tenido lugar en la economía y la producción en las últimas dos décadas y en la difusión de agendas públicas y sociales por parte de los medios de comunicación. Esto no quiere decir que ellos sean capaces de construir un problema social partiendo de la nada, como se señala con frecuencia cuando se intenta demonizar su rol. Por el contrario, significa que si, sobre una evidencia empírica de carácter estadístico u observacional, se encuentra una fórmula sencilla, aparentemente unívoca y que tiene sentido para gran parte de los interlocutores – sea cual sea ese sentido y el interlocutor mismo – se puede entonces construir un problema social. Esto es, por decirlo de manera muy simplificada, lo que ha sucedido con el surgimiento y la generalización del uso del término ‘Ni-Ni’ con el que se alude a los contingentes de jóvenes que no trabajan ni estudian.
 
Pero más importante aún, es el hecho de que en su imprecisión el concepto ha incorporado dos implícitos sumamente peligrosos. El primero, que esa condición depende exclusivamente de la voluntad de los jóvenes. El segundo, que los jóvenes que no trabajan ni estudian tienen una mayor propensión a incurrir en conductas desviadas de los comportamientos que se consideran “normales” para ese grupo de edad (…)”.
 
Descargue el artículo.

LEER MÁS

Mundo rural en Sudamérica, siglo XXI: una aproximación desde la perspectiva de la educación

[Oscar Bazoberry Chali]

[Por: Oscar Bazoberry Chali – Publicado en: Tendencias en Foco No. 32]
 
“El presente artículo se ubica en un contexto de cambios radicales en el área rural y describe los principales aspectos que hay que tomar en cuenta para identificarlos, ofreciendo elementos para discutir el tema de la educación oportuna, orientados por las recomendaciones del filósofo francés Edgar Morín sobre la pertinencia del conocimiento como base para una propuesta educativa útil, en este camino de construcción de “la humanidad como destino planetario”. Se resalta, especialmente, el estudio del contexto, la relación entre el todo y las partes, la multidimensionalidad y la complejidad de las sociedades (Morin, 1999).
 
El enfoque metodológico de la presente reflexión fue enriquecido con las propuestas de una “autonomía reflexiva de acción” y “el estar bien es la sensación de estar en coherencia con las circunstancias” planteadas como reacción a un presente caracterizado por la certeza de la acumulación autodestructiva del entorno biológico que hace a la vida misma y un desprendimiento del ser biológico por una razón que sustituye la realidad por la explicación tergiversada de ésta (Dávila& Maturana, 2009)
 
Es necesario poner especial énfasis en comprender lo que está ocurriendo hoy en día en el mundo rural, sus problemas y sus posibilidades. Es necesario adoptar una posición crítica y abierta sobre las categorías con las que hemos abordado lo rural y lo agrario en el siglo pasado, como las dela población, la valoración de las labores del campo, la segmentación y jerarquía de las economías y las sociedades agrarias y no agrarias y las políticas públicas, entre ellas, las educativas.
 
Al mismo tiempo, la educación para el campo, la educación rural, debe resaltar en su especificidad no solamente por las características de las actividades productivas y reproductivas, sino también porque responden a una posición teórica y política que necesita ser trabajada, comprendida y asumida, en el contexto de las prácticas de las organizaciones que disputan proyectos de sociedad alternativos a la realidad actual (Salete, et.al., 2012), la cual se caracteriza por la constante amenaza al bienestar de la población campesina indígena y la buena convivencia con su entorno (…)”.
 
Descargue el artículo.

LEER MÁS

Una visión de los oficios de la economía popular

[Juan Grabois]

[Por: Juan Grabois – Publicado en: Tendencias en Foco No. 31]
 
“La centralidad del trabajo en la vida humana excede con creces su dimensión económica. No se trata únicamente del pan cotidiano: trabajo es dignidad, autoestima, fraternidad. El trabajo permite organizar los tiempos en torno a un proyecto de vida, personal y familiar, en el seno de un pueblo. El trabajo es la base de la comunidad: implica interdependencia y cooperación; es aportar al conjunto con la propia creatividad y recibir de él lo necesario para vivir. Los conflictos del trabajo, en ocasiones dolorosos, contribuyeron a lo largo de la historia a conquistar mayores niveles de igualdad social en todo el mundo. Sin embargo, cuando -como vemos hoy- se expulsa de la ecuación a una parte de la sociedad negándole el trabajo, desaparece cualquier horizonte de superación y la propia integridad de la sociedad queda anulada. Eso es exclusión y engendra una inequidad que a la larga o a la corta terminará por estallar.
 
La crisis socio-ambiental del capitalismo globalizado ha adquirido dimensiones extremas. Miles de millones de personas están siendo expulsadas del campo, inducidas a migrar masivamente a las ciudades, no ya por la atracción que ejerce la oferta de empleo, sino por una agresiva política de acaparamiento de tierra por parte de los agro-negocios que se suma a problemáticas ambientales de origen humano (desertificación, inundaciones, falta de agua, pérdida de biodiversidad) cada vez más graves. Los asentamientos informales van convirtiéndose en el hábitat permanente de buena parte de la humanidad: son más de 200.000 en el mundo, albergan entre 1300 y 1500 millones de seres humanos y reciben al 75% de los migrantes, refugiados o desplazados (…)”.
 
Descargue el artículo.

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.