BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Entre el Evangelio y la Ley Nuevos Espacios abiertos por el Papa y espacios todavía cerrados por las leyes de la Cristiandad - Pablo Richard

[Pablo Richard]

Entre el Evangelio y la Ley
Nuevos Espacios abiertos por el Papa y
espacios todavía cerrados por las leyes de la Cristiandad
 
Pablo Richard, 15 Octubre 2015, San José, Costa Rica
e-mail: pablorichardg@yahoo.com
Introducción
En la primera parte de este artículo haremos una síntesis apretada del pensamiento del Papa en los temas nuevos socio-políticos y ecológicos, y en los temas que surgieron en su encuentro con los movimientos sociales y en sus discursos internacionales. Tomaremos solo algunas citas, las más significativas, solo de los  seis documentos que hemos elegido.
Insisto comenzar con éstos textos del Papa Francisco, porque es lo más concreto y positivo que tenemos. Debemos entrar en la discusión que surge en el Sínodo sobre la Familia, sin deslegitimar estos espacios ya abiertos por el Papa en su nuevo magisterio.
 
En la segunda parte veremos los espacios tradicionales de la Iglesia, todavía cerradospor las leyes de la Cristiandad, donde domina la confusión, las contradicciones y el dogmatismo.
 
Mi intención con este artículoes evitar que se utilicen y se manipulen opiniones del Papa Francisco, que quizás están todavía en el ámbito de  una cristiandad de la ley, pero que no contradicen su pensamiento en los espacios  proféticos que veremos en la primera parte de este artículo. Busco evitar que se utilicen las opiniones del Papa, para deslegitimar su discurso profético pronunciado fuera de la cristiandad impuesta por la ley. El Papa Francisco, como todos nosotros, también está entre el Evangelio y la ley. Puede que haya contradicciones, pero no podemos negar la intención del Papa de crear nuevos espacios para una reforma de la Iglesia.
Muchos utilizan la actuación del Papa en el Sínodo de la Familia, para rechazar la reforma de la iglesia que el Papa  propone en los nuevos espacios creados por él.
 

LEER MÁS

EL SÍNODO DE LOS OBISPOS UNA CRÓNICA DE LOS PRIMEROS DÍAS DESDE LA CIUDAD DE EL VATICANO

[Autor Prueba]

EL SÍNODO DE LOS OBISPOS
UNA CRÓNICA DE LOS PRIMEROS DÍAS DESDE LA CIUDAD DE EL VATICANO 
Por Héctor Alfonso Torres Rojas*
 
La organización
Perdonen que escriba pensando en primer lugar en las personas menos conocedoras de este tipo de asambleas episcopales. Llegué a Roma, el jueves pasado, y  comencé  con problemas con el  computador. 
El sínodo se abrió el domingo 4 de octubre, con la eucaristía presidida por Francisco-Papa, en la Basílica de San Pedro.
La Santa Sede-Estado de la Ciudad del Vaticano invita para eventos especiales a todo el Cuerpo Diplomático, cuyos embajadores son católicos, protestantes, ateos, sin religión y de otras religiones. El Estado Vaticano tiene 175 relaciones diplomáticas. En la ONU participan cerca de 200  países, representados por sus estados. El Vaticano tiene estatuto de  Estado Observador, con derecho a la palabra pero no al voto
. Los trabajos como tales empezaron el lunes 5 de octubre, con la primera llamada “Congragación General”, por la mañana, que es el momento en que están reunidas todas las personas que fueron elegidas, nombradas o invitadas. En total 370. Pero 267 Cardenales, arzobispos, obispos, patriarcas y  obispos de las iglesias católicas ortodoxas, tales como: Copta, Greco-Melquita, Siria, Maronita, Caldea, Armenia, de Ucrania,  Siro-Malabares,  Rumania, Eslovaca, Eritrea, Húngara. Hay arzobispos y obispos invitados, de otras iglesias: protestantes, ortodoxas, anglicana…
Luego de saludos,  agradecimientos y oración, el Papa pronunció su homilía. A continuación el Secretario General del Sínodo,  el cardenal Lorenzo Baldisseri, leyó  su  Relación.  Luego el Relator General, el cardenal Peter Erdô, leyó la Relación de Introducción.
 En las congregaciones generales o asambleas plenarias, intervienen  por derecho propio, cardenales, patriarcas, arzobispos y obispos. Habla quien quiera. En las  seis primeras congregaciones generales, hasta el sábado por la mañana, intervinieron 170 eclesiásticos.  De América Latina intervinieron obispos de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Hasta el sábado por la mañana, no había hablado ninguno de los tres obispos colombianos: Emiro Salas de Armenia, Oscar Urbina de Villavicencio y el  cardenal Rubén Salazar de Bogotá.
 

LEER MÁS

Francisco, a Sor Lucía: "Vos, continúa haciendo lío, no te canses, los pobres son lo más importante, eso es el Evangelio"

[Autor Prueba]

"Prefiero los conventos que se abren para acoger a los pobres, que los que se convierten en Hoteles"
Jesús Bastante, 15 de octubre de 2015 a las 10:29
 Le dije: "Sí, Santidad, pero la Iglesia no nos lo pone fácil, hoy es muy difícil ser cristiano en la Iglesia católica". El no lo dudó, largó una carcajada cómplice y me dijo: "-Te voy a responder como aquel que dijo:`¿Señora, a mí me lo dice?´
 (Sor Lucía Caram).- Roma se despertaba conmiles de peregrinos que iban a la Plaza de San Pedro a esperar durante horas para poder disfrutar de la audiencia del Papa Francisco, como ocurre cada semana. La gente quiere escucharle, tocarle, hablarle, pedirle una bendición.
Desde las 6:30 de la mañana con Sor Juana Mari, mi priora, esperábamos en la Puerta de Santa Ana, donde están la Guardia Suiza, nuestra acreditación. Allí los argentinos invitados a través de la Nunciatura, seríamos conducidos por el Padre Guillermo Karcherhacia lo que llaman -irónicamente- "el corralito" de los argentinos, a la derecha del Papa en la misma explanada desde donde da su catequesis semanal. En ese recinto éramos unos 200 argentinos.
El Padre Guillermo, persona cercana a Francisco, nos dijo: "Cuando el papa se acerque, podéis darle regalos, hablarle, pedirle la bendición, lo que queráis. A él le gusta estar con la gente y disfruta. Aprovechen, porque están en un lugar inmejorable."
 
 

LEER MÁS

Frei Betto: El teólogo dominico, doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana

[Autor Prueba]

El teólogo dominico, doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana
Frei Betto: "Solo un cristiano cuya fe sea débil puede temerle a Aristóteles o a Marx"
"De esta Universidad fueron alumnos los cubanos más destacados, desde Félix Varela hasta Fidel Castro"
"En muchas academias prestigiosas del mundo se prepararon las personas que luego fueron los creadores de la bomba atómica y las demás armas nucleares, pero de estas aulas salieron hombres como Fidel Castro 
 El intelectual brasileño, teólogo y fraile dominico Frei Betto fue nombrado ayer doctor honoris causa por la Universidad de La Habana, acto en el que hizo mención a su amistad con el líder cubano Fidel Castro, con quien, según dijo, se reunió el lunes en su domicilio de la capital cubana.
"La última vez que le vi fue ayer por la tarde y tengo que decir que cada vez que voy a visitarlo lo veo mejor de salud", afirmó Betto, autor del libro "Fidel y la religión" (1985), basado en una entrevista de más de 20 horas en la que el entonces presidente de Cuba habló sobre su formación personal y su visión de la religión.
El brasileño dijo sentirse "muy honrado" de recibir esa distinción en Cuba de parte "del heroico pueblo cubano", con el que convive desde hace ya 35 años, ya que Betto visita la isla habitualmente, la última vez el pasado septiembre coincidiendo con la histórica visita del papa Francisco.
De hecho, en el encuentro que Fidel Castro mantuvo con Francisco con motivo de esa visita regaló al pontífice el libro de Betto, autor de más de 60 títulos, "Fidel y la religión".
 

LEER MÁS

La comunidad contraculturalmente sigue el ejemplo de Jesús - Eduardo de la Serna

[Autor Prueba]

La comunidad contraculturalmente sigue el ejemplo de Jesús
DOMINGO VIGESIMONOVENO - "B"
10 de octubre
 
Eduardo de la Serna
Lectura del libro del profeta Isaías    53, 10-11
 
Resumen: un personaje desconocido, pero siervo de Dios, padece sufrimientos que, en un primer momento no son comprendidos por los demás. Pero luego entienden que sus sufrimientos son vicarios en favor de la humanidad a la que le alcanza el perdón y la paz.
El texto litúrgico es un fragmento del conocido como “cuarto canto del Siervo Sufriente de Yahvé” (Is 52,13-53,12); texto razonablemente elegido ya que el contexto del Evangelio es el tercer y último anuncio de la pasión y muerte de Jesús y el debate consecutivo. En él, como veremos, este texto – especialmente en su versión griega – es utilizado o trasfondo del dialogo de Jesús con los suyos.
El texto presenta una serie de reacciones o (in)comprensiones frente al sufrimiento del Siervo de Dios de modo de parecer una suerte de diálogo. Pero finalmente logran comprender que el Siervo sabe ver sus dolores como parte del plan de Dios. No que Dios quiera el sufrimiento, sino que la actitud vicaria del siervo – esta sí querida – lo lleva a cargar con nuestros propios dolores. Esto permite al rebaño disperso alcanzar la plenitud de los bienes expresada como “shalom” (paz, pero también felicidad, plenitud). Es visto al modo de los sacrificios que se ofrecen para la salvación del pueblo sirviendo así para otros, y alcanzando él la plena felicidad (manifestada como descendencia numerosa). 

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.