BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

72 + 43 = ¿Cuántos muertos son demasiados?

[Autor Prueba]

"Rama retorcida del árbol humano.
La avaricia no se va a erradicar con un discurso, ni con un decreto. Todos llevamos egoísmo en las alforjas, pero lo que nos forja y hace humanos es vencer al dragón de nuestros vicios.
Lo que se compra y se vende hoy, lo que se traiciona, es la venganza del pueblo. La corrupción no sólo insulta al mandato soberano de la gente, sino que se pronuncia sórdida, en palabras de muerte.
Ante ese verbo negro exigimos ¡43 veces verdad, 43 veces justicia, 43 veces basta!"
Pedro Aznar, 1 Dic., DF
Francisco Bosch
El Salvador - Las Palmas
Desde México parecen estar cambiando las bases de la matemática clásica, toda la lógica occidental se tambalea. Un niño de 11 años sabría que 72+43 es igual a 105. Pero desde abajo, desde las nuevas escuelas del México profundo, desde los rincones que enseñan a crear y no a obedecer, están cambiando la ecuación. Ellos y ellas afirman sin miedo: 72+43 es igual-a “Ya basta”.
La ecuación no es nueva y no es exclusiva de México. Pero sus componentes deben ser explicados: 
72 son los asesinados cobardemente en el norte de México por el narco. Era agosto de 2010 y el éxodo de Centroamericanos para tomar el imperio, recibía un duro golpe. El sueño de un trabajo y poder compartir con la familia algo de dinero, terminó masacrado.
Más de la mitad de los caídos, eran del triangulo norte de Centro América, una región duramente golpeada por la violencia en todos sus niveles: pobreza estructural, gobiernos serviles y corruptos, salarios de hambre y la violencia explicita y cruel de las pandillas. Millones escapan, en lo que es un verdadero éxodo, jugando la vida, por una posibilidad. La sociedad se deshilacha y sangra, paradigmáticamente en los 72 caídos en México, como símbolo de un mañana negado, de un camino truncado y de muchas puertas cerradas. 
La tragedia lo cubrió todo, el silencio sobrevino a los gritos de aquel agosto trágico. Y unos cuantos murmullos abrieron nuevamente los caminos, tomaron muchas veces más los trenes, construyeron nuevas sendas, multiplicaron las búsquedas. 72 velas eran encendidas en el sur de México, a miles de kilómetros de Tamaulipas, la muerte paria un espacio de resistencia: la casa para migrantes “La 72”, emblema actual de la lucha por los derechos humanos de los migrantes y lugar de abrazo y descanso para los que siguen haciendo camino. 
Pero la noche no dio descanso…
43 son los normalistas (estudiantes para ser docentes), jóvenes indígenas en su mayoría, desaparecidos por el narco-estado Mexicano al sur de México. Actúan juntas la policía municipal, el narco y el ejército. Mueren seis jóvenes y 25 resultan heridos. Julio Cesar Mondragón Fuentes es desollado. Hasta el día de hoy no hay noticias del paradero de los estudiantes. Responsabilidad directa y probada del gobernador del Estado y del presidente municipal, “Fue el Estado” .
 
(Ver artículo completo)
 

LEER MÁS

“Dando buenas noticias”

[Autor Prueba]

“Dando buenas noticias”
Segundo domingo de Adviento 07/12/2014 
Ciclo B 2014 
Mc 1,1-8 
Juan Pablo Espinosa Arce (Chileno) 
Licenciado en Educación (Universidad Católica del Maule) 
Profesor de Religión y Filosofía 
Email: juanpablo.231190@gmail.com 
Twitter: @juanpirancagua 
Sigue avanzando el tiempo de Adviento, y éste segundo domingo nos ofrece a uno de los personajes propios del tiempo litúrgico en curso: Juan Bautista. Uno de los elementos interesantes del segundo domingo es la presencia de las Buenas Noticias. El Evangelio de Marcos que la Iglesia está leyendo durante este año litúrgico tiene como primeras palabras: “Comienzo de la Buena Noticia de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mc 1,1). Comienzo de un nuevo tiempo en la liturgia de la Iglesia, comienzo de las buenas noticias, comienzo de otro mundo posible. Entonces el mensaje del Adviento es uno que invita a la expectación y a experimentar la novedad. ¡Nos cuesta tanto admirarnos de lo cotidiano! Lo vivimos como rutina mecánica pero nos falta el factor sorpresa, y es justamente el Evangelio (Eu: Buena; Angelos: mensaje, buen mensaje) el que nos permite regocijarnos. 
 
El mensaje que Dios había dicho en el Antiguo Testamento prometiendo tiempos nuevos y la presencia de un Mesías o Cristo que vendría a instaurar el Reino, se cierra con Juan Bautista, el último de los profetas de la primera alianza. De él se dice: “envío a mi mensajero para que te prepare el camino. Una voz grita en el desierto: preparen el camino al Señor; enderecen sus senderos” (Mc 1,2). Así la palabra rectora de éste domingo es “preparen”. 
El que anuncia el mensaje debe ser escuchado, ya que prepara nuestros oídos para acoger el mensaje radicalmente transformador y novedoso del Mesías. El tiempo del Adviento nos va dando herramientas para poder ir afinando el sentido de la escucha, que no es un simple oír, sino que es posicionar nuestra vida en la sintonía del Evangelio. En un mundo donde las malas noticias son el pan nuestro de cada día, dar buenas nuevas se convierte en un acto proféticamente contracultural. Los creyentes van contra corriente preparando el camino de Jesucristo, Hijo de Dios. La Iglesia debe saber experimentar un Adviento constante, pero no como espera simplista, sino como compromiso social.
Cuando Isaías en la profecía que se le aplica a Juan Bautista habla de que se deben “enderezar los senderos” es un llamado a practicar la justicia, la verdad y la libertad. Son los senderos de la educación, de la participación democrática, de la igualdad en las pensiones de los adultos mayores, de la equidad cultural aquellos que el Mensajero Jesucristo nos pide enderezar porque siguen estando torcidos.
Como cristianos debemos dolernos con aquellas estructuras de injusticia y de violación a la dignidad de toda persona humana. La contingencia mundial de los últimos días ha estado marcada por la situación de los compañeros estudiantes de México. Ellos son los que viven en los caminos torcidos por la violencia. Elevemos una plegaria por los 43 Cristos asesinados en México. Que sepamos unirnos a las demandas de justicia de nuestro continente.
Y eso es justamente dar buenas noticias.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
¿Cuáles son las Buenas Noticias que estoy llamado a dar?
¿Con qué características de Juan Bautista me identifico? ¿Por qué? ¿Con cuáles el Señor me pide identificarme?
¿Cómo invitar a otros a experimentar el Evangelio del niño que viene a nuestro encuentro en Navidad?
NOTA
Si tiene consultas o le gustaría realizar algún aporte para enriquecer la reflexión, no dude escribir al correo que está en la primera página
(juanpablo.231190@gmail.com)
El artículo completo con mejo diseño se encuentra en el link señalado
 

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.