BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Marco histórico de la evolución de la Teología Latinoamericana de la Liberación

[Guillermo Meléndez]

Guillermo Meléndez
Observatorio Eclesial
Introducción
En este ensayo distinguiremos dos grandes tiempos o períodos históricos en el desarrollo de la Teología Latinoamericana de la Liberación (TLL): uno de nacimiento y crecimiento, entre 1968 y 1984, y otro de redefinición y maduración de nuevas tareas, desde entonces hasta hoy. Según Richard (2003), el contexto eclesial del primer período coincidió en general con un tiempo de reforma en la Iglesia Católica (IC). El contexto del segundo período, por el contrario, al menos hasta la reciente elección del papa Francisco, ha sido de contrarreforma o restauración, la cual, entre otros objetivos, ha perseguido de manera explícita erradicar la TLL . Cada uno de esos contextos eclesiales, claro está, ha tenido a su vez su respectivo contexto sociopolítico y económico. 
En 1962 se inauguró el concilio Vaticano II, mismo que se extendió hasta 1965 y se propuso una reforma de la IC. Esta reforma fue recibida e interpretada en América Latina y el Caribe (ALC) por la Segunda Conferencia General del Episcopado, que se realizó en 1968 en Medellín, Colombia, y, en alguna medida, profundizada en 1979 por la Tercera Conferencia que se celebró en Puebla, México. 
Hacia mediados de la década de los ochenta, el intento del cardenal Joseph Ratzinger de deslegitimar la TLL desde su cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), evidenció la existencia de un nuevo contexto eclesial. De acuerdo con varios teólogos de la liberación, como veremos, el Sínodo Extraordinario de Obispos (1985) marcó un momento decisivo de la contrarreforma o restauración. 
En este ensayo solamente nos ocuparemos de los mencionados contextos —no de la raíz de la TLL, que es la opción preferencial por los pobres y la experiencia de Dios dentro de una praxis de liberación—, y nos referiremos a ella en su dimensión católica. Concluiremos con un apartado referente a algunos desafíos y perspectivas que surgen en el actual nuevo contexto eclesial, sociopolítico y económico.   
 

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.