31 de Diciembre de 2015
[Por: Óscar Elizalde Prada – Crónica publicada en Vida Nueva Colombia No. 133 y en el Blog http://sociedadculturayreligion.blogspot.com.co]]
“El valle de la fertilidad”, como es conocido actualmente el espacio sagrado de los Incas, a orillas del lago Titicaca en Chucuito, epicentro de milenarias tradiciones ancestrales de la cultura Tiwanaku, también es testigo del caminar teológico y pastoral de la Iglesia en el sur andino, cuyos procesos de reflexión teológica y de acción pastoral “han estado vinculados a la ancestralidad andina que se resistió a morir”, como afirma Sofía Chipana Quispe, religiosa y teóloga indígena, quien participó en el 25º Encuentro de Teología y Pastoral Andina. “Estamos haciendo camino, fortalecidos con la profundidad de nuestras ritualidades en relación a la Pachamama, a fin de que la vida siga germinando en nuestros pueblos” (…)
Descargue la crónica.
[Por: Óscar Elizalde Prada – Crónica publicada en Vida Nueva Colombia No. 133 y en el Blog http://sociedadculturayreligion.blogspot.com.co]]
“El valle de la fertilidad”, como es conocido actualmente el espacio sagrado de los Incas, a orillas del lago Titicaca en Chucuito, epicentro de milenarias tradiciones ancestrales de la cultura Tiwanaku, también es testigo del caminar teológico y pastoral de la Iglesia en el sur andino, cuyos procesos de reflexión teológica y de acción pastoral “han estado vinculados a la ancestralidad andina que se resistió a morir”, como afirma Sofía Chipana Quispe, religiosa y teóloga indígena, quien participó en el 25º Encuentro de Teología y Pastoral Andina. “Estamos haciendo camino, fortalecidos con la profundidad de nuestras ritualidades en relación a la Pachamama, a fin de que la vida siga germinando en nuestros pueblos” (…)
Descargue la crónica.
©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.