BIBLIOTECA

Repositorio digital: artículos, opiniones, entrevistas, reportajes, libros, revistas, boletines, comentarios bíblicos, recursos y eventos.

Una nota a las tantas notas sobre el Sínodo

[Eduardo de la Serna]

Eduardo de la Serna
Como no podemos leer todo lo que existe, como nos inundan de información de mil tipos (nueva manera de volvernos analfabetos) siempre elegimos qué leer y qué no. Yo, por ejemplo, no leo la sección ‘policiales’. Cuando un determinado caso pasa a ser “nacional” ahí sí procuro leerlo o informarme; pero, en principio, no las leo. 
Tampoco he seguido, salvo excepciones, las noticias sobre el Sínodo. Para empezar, porque creo que la crisis de la institución eclesial es tan grande que no entiendo que se convoque a un sínodo extraordinario sobra “la Familia”, más cuando para el año próximo ya está convocado el sínodo ordinario sobre el mismo tema. Pero además, porque creo varias cosas…
 
• Un sínodo es un organismo consultivo, pero se consulta a los obispos que durante décadas nombraron Juan Pablo II y Benito XVI. Es decir, se consulta a gente de la que – en lo personal no me interesa su opinión porque ya la conozco: “¡retrocedamos!”; 
•  Me parece que hay temas más urgentes y más de fondo sobre los que la Iglesia debería pensar: el Evangelio, la fidelidad a Jesús, el Reino de Dios, la evangelización, los evangelizadores…  durante siglos la iglesia se ha “metido en la cama de la gente”, como el “perro del hortelano, que no come ni deja comer”. No me parece que la tan mentada “primavera” eclesial ocurra por tres o cuatro supuestos cambios en relación a la familia;
•  En lo personal, temas como el trato a los divorciados, a las parejas en nueva unión o unión informal, las parejas disfuncionales, la homosexualidad… no son los temas que más me interesan (celebraré cada paso de inclusión, de cercanía, de encuentro, pero no son los temas que más me interesan). Si de “comunión” hablamos: ¿comulgan los pobres? ¿O son tan, pero tan “impuros” que ni acercarse a la Iglesia pueden?
•  Cuando leo las declaraciones de algunos obispos afirmando que si se revisa la comunión de los divorciados, o si se niega la “perversión” de la homosexualidad se están socavando “las bases de la Iglesia”, me resulta patético. ¿La congregación para la doctrina de la fe” (presidida por el cardenal Müller, la quintacolumna ratzingeriana en la curia de Francisco) no va a censurar semejante barbaridad teológica? Resulta que – para estos señores – las bases de la Iglesia son las familias y no la Santísima Trinidad, el Evangelio, el Amor…
• Los MCS, siempre atentos a la última noticia, que nunca es la última, y que – para más datos – no suelen estar bien informados al hablar de temas eclesiales (son muy pocos los periodistas que hablan de temas eclesiales y realmente saben algo… ¡Muuuuy pocos!) salieron a hablar positiva o negativamente de un borrador. Y obviamente a consultar curas, obispos, sobre esta apertura o esta perversión, según fuera el medio o el consultado. Y los borradores eso son… se borra.
• Obviamente hay todo un sector – muy, muy tradicionalista, o integrista – que está con las antenas paradas y los pelos erizados ante cualquier gesto, por pequeño que sea de parte del Papa o de ciertos ambientes. Me resultó patética la información de las oficinas de prensa de la derecha (AICA, ACI prensa, ZENIT…) hablando que va a ser beatificado Pablo VI, “el papa de la Humanae Vitae”. En el contexto sinodal, obviamente es tendenciosa la nota. Porque también podría ser el Papa de la Populorum Progressio (pero esta molesta, no en vano a Pablo VI por ella lo llamaron “marxista”). 
¿Estamos en una “primavera” eclesial? Sin dudas que creo que estamos muy lejos de estarlo. Dije hace tiempo que – para mí – el Papa hasta ahora no hizo nada, y lo sigo sosteniendo. Aclaro: hizo cientos de gestos que celebro y aplaudo (gestos de pobreza, de ruptura de solemnidades huecas, populares), tuvo palabras maravillosas (entre las que incluyo la Evangelii Gaudium), pero los cambios de fondo, de raíz que esperamos (la Curia vaticana, en primerísimo lugar) todavía siguen intactos. Y si el Papa muriera hoy (cosa que de ninguna manera deseo, aclaro) el sucesor puede seguir dejando todo como está, porque hasta ahora nada se tocó. ¿Cómo podría haber primavera con el “ejército” de obispos conservadores, integristas – o peor aún – “que Juan Pablo nos legó”? Realmente creo que la institución eclesial (no la Iglesia) está en una crisis de descrédito muy grave. Y no es un sínodo sobre la Familia el que permitirá que “florezcan mil flores”.
Pero si de Iglesia hablamos, no podemos hacerlo sin hablar del “Espíritu Santo” (al que Pablo VI, el papa de la Evangelii Nuntiandi llamó “el alma de la Iglesia”). Obvio que esto no significa, ni significó nunca, que “todo” – ni siquiera “mucho” – de lo que la Iglesia hace o dice esté conducido por él, pero sí que no nos suelta de su mano, y que “cada tanto” se enciende una luz. Creo que con el Papa Francisco estamos ganando obispos pastores (aunque costará tanto para equilibrar las décadas de obispos examinadores, interventores y funcionarios), aunque no pareciera que tengamos obispos profetas. Al Espíritu Santo le toca esa tarea. ¡Soñamos!
--
Publicado por Blogger para «derribó del trono a los poderosos y elevó a los humildes» el 10/18/2014 12:10:00 p. m.
 

LEER MÁS

Boletín de Prensa

[Autor Prueba]

? Del 10 al 12 de octubre, se reunieron 61organizaciones en el Encuentro Internacional de Resistencias Populares de América Latina y El Caribe.
? En 6 mesas de trabajo se abordaron las formas organizativas de lucha contra los megaproyectos, la militarización, la defensa de sus territorios, la migración y las experiencias autonómicas.
? Repudiaron el terrorismo del Estado mexicanoejercido contra los normalistas de Ayotzinapa.
 
Reunidos en la Casa de Solidaridad Sergio Méndez Arceo y en el pueblo de San Pedro Mártir, más de 150 participantes discutieron durante 3 días, los desafíos comunes que enfrentan las organizaciones sociales contra el capitalismo, como: 
Luchas organizadas contra los megaproyectos. Paramilitarización e intervencionismo imperialistas. Defensa de la tierra y el territorio. Migración y desplazamientos. Experiencias autonómicas y construcción del Poder Popular.
Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina “Oscar Arnulfo Romero” (SICSAL), Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Red de Comunidades y Trabajadores en Lucha (RECOTRAL), Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, y Red Nacional de Resistencia Civil, los participantes de 5 países (Colombia, Argentina, Chile, El Salvador y México) convocaron a un espacio coordinador de la solidaridad con las luchas en nuestra América.

LEER MÁS

El día después de las Elecciones de 2014 (Bolivia) - Guillermo Siles Paz, OMI

[Autor Prueba]

 
Por;  Guillermo Siles Paz, OMI (*) 
Un día después de las Elecciones Generales,  los bolivianos vivimos sentimientos entreverados. Muchos están vibrando de júbilo porque lograron su objetivo, como se esperaba. La alegría seguramente viene acompañada de algunos cálculos de acción y reacción, que tiene un valor  profundo y de mucha importancia.  Otros, se encuentran tristes porque los resultados son, los datos que no querían escuchar, previeron que podía ser diferentes o por lo menos pretendían cautivar con sus propuestas.  El ciudadano quedó satisfecho, los unos y los otros, porque como se dice: “quien tiene el poder del voto, es uno mismo y así fue”. 
Algunos me preguntaron y ¿por qué ganó otra vez Evo Morales? Las respuestas son variadas y no siempre son exactas. Muchos factores influyeron, en este proceso concreto, nadie puede negar, que siendo “presidente y candidato” siempre tendría más opciones y respaldos de la misma estructura del Estado. Aunque pasaron los años,  su permanente interacción con el trabajo y su imagen posesionada en la gente, le mantienen vigente; esta es una explicación.
 
Yo me puse a reflexionar sobre el mismo proceso electoral e indubitablemente existen muchas realidades concretas que nos dan más elementos explicativos.  Tal vez, el más exacto que nadie puede negar, es su cercanía a la gente sencilla; se acercó a los pueblos, aunque no resolvió problemas concretos, pero sí logró estar en contacto con la gente y promovió una profunda motivación, elevó el autoestima de miles marginados de la sociedad. Lo sintieron de cerca y lo decían: “el Presidente nos visitó y compartió con nosotros”. 

LEER MÁS

Kasper: um balanço do Sínodo e um apelo aos leigos

[Autor Prueba]

É decididamente positiva a avaliação que o cardeal Kasper traça do Sínodo exatamente na sua metade. "Estou muito satisfeito com o clima da discussão e com a centralidade que foi adquirindo nela o tema crucial da misericórdia e de uma profunda nova abordagem pastoral sobre os temas e sobre as feridas da família, em primeiro lugar dos divorciados em segunda união", disse o purpurado sorrindo, ele que encarna em profundidade o programa reformador do Papa Francisco, ao término da primeira semana dos trabalhos sinodais.
A reportagem é de Raffaele Luise, publicada no blog da revista Il Regno, 11-10-2014. A tradução é de Moisés Sbardelotto.
"Certamente, trata-se de uma exigência de justiça em relação a tantas pessoas feridas – continuou o cardeal –, mas ainda mais de uma exigência de misericórdia. A justiça, nesse sentido, é um minimum; a misericórdia, um maximum. E a misericórdia é o primeiro mandamento de Jesus, que é hermenêutica dos outros mandamentos. Não podemos ser rigoristas, mas devemos escolher um caminho pastoral. E nessa direção se moveram, na grande maioria, os padres sinodais, que souberam corresponder ao convite dirigido pelo Papa Francisco a uma plena parrésia e à escuta humilde das diversas vozes. Mas agora gostaria de dirigir um apelo aos leigos, para que pressionem os seus bispos, quando voltarem para casa depois do Sínodo, para apoiá-los e para induzi-los a aplicar essa linha pastoral que aqui vem emergindo."

LEER MÁS

La "oposición silenciosa" a Francisco alza su voz contra las reformas

[Autor Prueba]

Burke, Müller, Ruini o Napier critican con dureza la Relatio post disceptationem del Sínodo
La "oposición silenciosa" a Francisco alza su voz contra las reformas
Denuncian las "peligrosas aperturas" a los divorciados vueltos a casar o los homosexuales
Jesús Bastante, 14 de octubre de 2014 a las 10:57 
Se pone directamente en discusión lo que nos ha dicho Nuestro Señor cuando enseñaba que quien se divorcia de su mujer y se casa con otra mujer comete adulterio 
(Jesús Bastante).- Algunos no están acostumbrados al diálogo. O se imponen sus ideas, o vamos derechos al cisma. Francisco contaba con el riesgo de que el sector más conservador del episcopado mundial le "hiciera caso" y "debatiera en libertad" en el Sínodo de Obispos, pero resta por saber si calibró el "tour de force" que algunos cardenales, como Müller, Burke, Ruini o Napier le han planteado.
La "oposición silenciosa" a las reformas de Francisco se ha tornado muy sonora. Primero fueron los cinco cardenales que escribieron un libro criticando con dureza las propuestas del cardenal Kasper (tras las que se encuentra el propio Papa). Respuestas personalizadas para los divorciados vueltos a casar, admisión de las verdades que se encuentran en las parejas estables no sacramentales o las convivencias "ad experimentum", apertura a los homosexuales... Ahora, tras la aprobación de la Relatio post disceptationem, en la que el sector más conservador ha resultado estrepitosamente derrotado frente a los moderados, algunos más se han tirado al monte.
---------------------------

LEER MÁS

debugger
0
0

CONTACTO

©2017 Amerindia - Todos los derechos reservados.